Exploración de las preferencias temáticas de los ciudadanos en cuanto a campañas de sensibilización en democracia
PDF

Palabras clave

Democracia
Sistema electoral
Participación cívica
Información política
Formación política

Cómo citar

García Merino, J., Barahona, K., Jiménez Jiménez, R., Canales, A., Salas, F., Flores, S., … Durón, R. M. (2025). Exploración de las preferencias temáticas de los ciudadanos en cuanto a campañas de sensibilización en democracia. TEKNÉ Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 1–8. https://doi.org/10.69845/tekn.v3i2.501

Resumen

La era de la nueva democracia de Honduras, instaurada en 1982, heredó oportunidades de mejora para cohesionar los deberes y derechos ciudadanos. El Frente Nacional Para Elecciones Limpias utiliza encuestas en línea para aproximarse a la población hondureña con el propósito de obtener información para alinear su comunicación estratégica y procesos de formación con las temáticas de mayor interés, y los mecanismos de difusión preferentes. El fortalecimiento de la democracia a través de las organizaciones de sociedad civil es una necesidad para el sostenimiento del Estado de Derecho, a través de la formación y concientización cívica de la ciudadanía.

https://doi.org/10.69845/tekn.v3i2.501
PDF

Citas

Abundis Espinosa, V. M. (2016). Beneficios de las encuestas electrónicas como apoyo para la investigación. Tlatemoani: Revista Académica de Investigación, 7(22), 168-186.

Albarello, F., Arri, F., Frezzotti, Y., y Martino, M. B. (2022). Jóvenes, medios y redes sociales: Representaciones, usos y prácticas antes y durante la pandemia. https://www.researchgate.net/publication/362743340_Jovenes_medios_y_redes_sociales_Representaciones_usos_y_practicas_antes_y_durante_la_pandemia

Andrade Lotero, L. A. (2012). Teoría de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje: un estado del arte. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10). https://doi.org/10.11144/Javeriana.m5-10.tccd

Andrade-Vargas, L., Iriarte-Solano, M., Rivera-Rogel, D., y Yunga-Godoy, D. (2021). Jóvenes y redes sociales: Entre la democratización del conocimiento y la inequidad digital. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 29(69), 85-95. https://doi.org/10.3916/C69-2021-07

Buvinic, M., y Roza, V. (2004). La mujer, la política y el futuro democrático de América Latina. IDB Publications. https://doi.org/10.18235/0009788

Carpizo, J. (2007). Concepto de democracia y sistema de gobierno en América Latina. Boletín mexicano de derecho comparado, 40(119), 325-384.

Casar, M. A., y Cejudi, G. (2023). Anatomía de la corrupción (4.ª Ed.). Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad. https://admin.lexikon.com.mx/modulos/archivos/Anatomi%CC%81a%20de%20la%20Corrupcio%CC%81n%20.pdf

Castells, M. (2015). Redes de indignación y esperanza: Los movimientos sociales en la era de Internet (2. ª ed.). Alianza editorial.

Chaparro-Domínguez, M.-Á., Mauri-de-los-Ríos, M., y Rodríguez-Martínez, R. (2023). Plataformas de 'fact-checking' y confianza: análisis de sus relaciones con las fuentes y audiencias. Índex Comunicación. https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/1569/1803

De Haro, J. J. (2010). Redes sociales en educación. Educar para la comunicación y la cooperación social, 27, 203-216.

Fukuyama, F. (2014). Political order and political decay: From the industrial revolution to the globalization of democracy. Farrar, Straus and Giroux.

Goodman, L. A. (1961). Snowball sampling. Annals of Mathematical Statistics, 32(1), 148–170. https://doi.org/10.1214/aoms/1177705148

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2024a, octubre 21). Resumen ejecutivo resultados LXXXI encuesta permanente de hogares de propósitos multiples junio 2024. https://temp.ine.gob.hn/wp-content/uploads/2025/03/Resumen-ejecutivo-EPHPM-junio-2024.pdf

Instituto Nacional de Estadística (INE). (2024b, octubre 21). Conectividad en Honduras: Explorando el acceso y uso de las TIC en los hogares. junio 2024. https://ine.gob.hn/2024/10/21/conectividad-en-honduras-explorando-el-acceso-y-uso-de-las-tic-en-los-hogares-junio-2024/

Maldonado, M. A. (2016). La digitalización de la conversación pública: redes sociales, afectividad política y democracia. Revista de Estudios Políticos, (173), 27-54. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.173.01

Mejía Rivera, J. A., y Fernández, V. (Coords.). (2010). El golpe de Estado en Honduras desde una perspectiva de los Derechos Humanos. Tegucigalpa: ERIC-SJ, MADJ, Editorial Guaymuras.

Mejía Rivera, K. A. (2019) El uso de las redes sociales para la medición de audiencias: El modelo de Honduras como una propuesta de paradigma global (Tesis doctoral, Universidad Carlos III Madrid). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=254965

Memon, M. A., Ting, H., Cheah, J.-H., Thurasamy, R., Chuah, F., y Cham, T. H. (2020). Sample size for survey research: Review and recommendations. Journal of Applied Structural Equation Modeling, 4(2), i–xx. https://doi.org/10.47263/JASEM.4(2)01

Mikkelson, S. (2021, noviembre 20). Sesgo de género en los datos y la tecnología. Engineering for Change. https://www.engineeringforchange.org/news/gender-bias-data-tech/

Norris, P. (2014). Why electoral integrity matters. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107280861

Payes, O. (2025, febrero 17). Honduras y la caída en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024. Centro de Estudio para la Democracia (CESPAD). https://cespad.org.hn/analisis-semanal-honduras-y-la-caida-en-el-indice-de-percepcion-de-la-corrupcion-2024/

PNUD, OIJ y CAF. (2024, abril). Desafíos para las juventudes iberoamericanas: Inclusión, gobernabilidad y medioambiente (Cuadernillo 2). https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2024-04/es_oij_dg_cuadernillo2_desafios_juventud_1.pdf

Programa Estado de la Nación. (2022). Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (No. 28). Consejo Nacional de Rectores (CONARE). https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2022/11/PEN_informe_estado_nacion_completo_2022.pdf

Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (SETRASS). (2024, mayo). Nota técnica sobre empleo juvenil. https://www.trabajo.gob.hn/wp-content/uploads/2024/05/NOTA-TECNICA_EMPLEO-JUVENIL.pdf

Somuano, M. F. (2007). Sociedad civil organizada y democracia en México. El Colegio de México AC.

Taxitari, L., Sitistas, T. y Gavriil, E. (2025). “La desinformación busca engañar; la desinformación prospera en la ignorancia”: Perspectivas de expertos y no expertos en Chipre de habla griega. Ciencias Sociales, 14(3), 133. https://doi.org/10.3390/socsci14030133

Thompson-Wint, H. C., y Vignon-Martínez, C. E. (2016). La educación cívica y la formación ciudadana en la educación de la personalidad. EduSol, 16(54), 79-89.

Transparency International. (2023). Corruption Perceptions Index 2023: Uruguay. https://www.transparency.org/en/countries/uruguay

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC). (2021). Estonia’s e-governance system: A case study on preventing corruption through digital transformation. https://www.unodc.org/documents/southeasterneurope//UNODC-Strategy-WEB.pdf

Varela-Erasheva, M. (Coord.), Castellanos, J., & Mejía, T. (2024, noviembre). Estudio de cultura cívica y convivencia en Honduras: Construcción de una sociedad democrática. Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IEFS). https://www.ifes.org/sites/default/files/2024-11/Estudio%20de%20Cultura%20C%C3%ADvica%20y%20Convivencia%20en%20Honduras.pdf

Zapata, D. (2024, abril 26). Miles de jóvenes quedan fuera del sistema educativo cada año en Honduras. El Heraldo. https://www.elheraldo.hn/honduras/jovenes-quedan-fuera-sistema-educativo-cada-ano-honduras-PD18937686

Zuniga, D. M., y García, L. F. S. (2023). Influencia de las redes sociales en los nuevos votantes y como se puede utilizar para fomentar la participación (Tesis doctoral). Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC).