El proceso copernicano: su vigencia en el siglo XXI
El primer número nos brinda un recorrido por diversos temas de la problemática de interés local y global, y ponen de manifiesto la dinámica humana en una sociedad cada vez más compleja. Es por ello que les invitamos a leer y sobre todo a la reflexión.
PDF

Palabras clave

Proceso
Copernicano
Paradigma

Cómo citar

Chávez Torres, M. J., Bustillo Rivas, C. A., Urraco Mejía, C. A., Vallecillo Zepeda, J. J., López , S. D., & Zambrano Osorto, Y. E. (2024). El proceso copernicano: su vigencia en el siglo XXI. TEKNÉ Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 1(1). Recuperado a partir de https://revistas.unitec.edu/tekne/article/view/303

Resumen

INTRODUCCIÓN: El objetivo de esta revisión es comprender el proceso copernicano, su significado y su relevancia en la actualidad. MÉTODO: Se utilizó el paradigma interpretativo y la técnica histórico-crítica, partiendo del estudio de la historia del tema. Se emplearon fuentes secundarias como libros, artículos y sitios web. RESULTADO: El proceso copernicano sigue siendo relevante gracias a los avances científicos que permiten una mejor comprensión del universo y del hombre. Además, supone un ejemplo por su ruptura con el pensamiento predominante en su momento y enseña a cuestionar y analizar todo bajo juicio crítico para alcanzar la realidad de las cosas. CONCLUSIÓN: El proceso copernicano marcó un hito histórico al replantear la concepción del hombre y contrastar el pensamiento tradicional con el avance de la ciencia, suponiendo un gran desafío para la Iglesia en aquel entonces.

PDF

Citas

Alcalde, S. (2022, July 12). James Webb, el telescopio espacial que estudia los secretos del universo. National Geographic. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/james-webb-telescopio-espacial-que-estudia-secretos-universo_17668

Alonso Sánchez, J. (2019). Hacia una nueva revolución Copernicana. FAIA, 7(32). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7858974

Apel, M. (1991). Diccionario de Filosofía. Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.

Artiga, A. (2002). El Método Científico y la Nueva Filosofía de la Ciencia. Anales de Documentación, 9-19. https://www.redalyc.org/pdf/635/63500001.pdf

Banville, J. (2005). Copérnico. El País. https://elpais.com/diario/2005/12/18/cultura/1134860407_850215.html

Blondel, M (2005) El punto de partida de la investigación filosófica. Ediciones Encuentro.

Briceño, Tarcila. (2009). El paradigma científico y su fundamento en la obra de Thomas Kuhn. Tiempo y Espacio, 19(52), 285-296.http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-94962009000200006&lng=es&tlng=es.

Donald H. K (1998) «Copernicus and Martin Luther: An encounter between science and religion», American Journal of Physics 66, 190-196 (1998) https://doi.org/10.1119/1.18844

Copernicus, N. (2009). Sobre las revoluciones: (de las orbes celestes).Tecnos.

Díez Fischer, F (2021) «Editorial. Métodos y metodologías en la investigación filosófica». Escritos 29, no. 62: 1-7. http://doi.org/10.18566/escr.v29n62.a00

Dóriga, E. L. (1988). Lecciones de Filosofía (2ª ed.). Centro de Investigaciones, Universidad del Pacífico.

Eder, R. (2011, noviembre). Tolomeo y Copérnico en el Nuevo Mundo. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 33(98), 137-173. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-12762011000100004#:~:text=Tolomeo%20afirm%C3%B3%20que%20la%20Tierra,m%C3%A1s%20importante%20de%20la%20creaci%C3%B3n.

Ferrater Mora, J. (1999). Diccionario de filosofía. Alianza.

Gonzales, F. (2005, abril). ¿Qué Es Un Paradigma? Análisis Teórico, Conceptual Y Psicolingüístico Del Término. Scielo. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872005000100002

Huertas Díaz, J. L. (2017). Copérnico, el heliocentrismo: a vueltas con la Tierra. RBA.

Kowalczyk, E. (2019, October 9). Nicolás Copérnico y la revolución del cosmos. Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/nicolas-copernico-y-revolucion-cosmos_13321

Melogno, P. (2015). Las revoluciones de Thomas Kuhn, una mirada discontinuista. https://www.scielo.br/j/man/a/mSnbBmf5zCGjmdnFZCRdGgB/?lang=es

Ludz, P., & Apel, M. (1961). Diccionario de filosofía. UTEHA.

Marmelada, C. A. (2000, November 15). Cosmología actual, Filosofía y Religión. Grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF. Universidad de Navarra. https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/cosmologia-actual-filosofia-y-religion

Marmelada, C. A. (2000, November 15). Cosmología actual, Filosofía y Religión. Grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF. Universidad de Navarra. Retrieved October 13, 2022, from https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/cosmologia-actual-filosofia-y-religion

Marte, M. (2020). Notas para el curso básico de Cosmología. Tegucigalpa: SMNSS.

Mendizábal, f. (1983) Apuntes de filosofía e historia de la ciencia. Editorial Universitaria de la Universidad San Carlos de Guatemala.

NASA. (2022, julio 12). Primeras imágenes del telescopio Webb. NASA. https://www.nasa.gov/press-release/la-nasa-revela-las-primeras-im-genes-del-telescopio-webb-de-un-universo-nunca-antes

Plancarte, F., & Naranjo, G. (2019, April 19). Revolución copernicana del Siglo XXI. Siempre! Retrieved October 13, 2022, from http://www.siempre.mx/2019/04/revolucion-copernicana-del-siglo-xxi/

Reale, G., & Antiseri, D. (2010). Historia de la filosofía II. Del Humanismo a Kant: 1. Del Humanismo a Descartes (J. A. Iglesias, M. Pons Irazazábal, & A. Martínez Riu, Trans.). Herder Editorial.

Rendal, E. (2005) La Enciclopedia Del Estudiante. Historia de la Filosofía. Santillana

Rengifo Vela, S. (1988). Copérnico y el inicio de la modernidad. Revista de Filosofía Ciencia y Sociedad, (1).

Rosental, M., & Iudin, P. (1946). Diccionario filosófico marxista. Pueblos Unidos.

Russell, B. (1951). Religión y Ciencia. Fondo de Cultura Económica.

Revista Siempre (2022, July 23). Sabías qué… ¡Nos siguen sorprendiendo las imágenes del James Webb | Siempre! Revista Siempre. http://www.siempre.mx/2022/07/sabias-que-nos-siguen-sorprendiendo-las-imagenes-del-james-webb/

Sobel, D. (2012). Un cielo pluscuamperfecto: Copérnico y la revolución del cosmos (A. Iriarte, Trans.). Ediciones Turner, S.A.

Terrones, E., & Otero, P. (2020, May 6). El paradigma de Nicolás Copérnico: La teoría heliocéntrica. Blog. https://eudoroterrones.blogspot.com/2020/05/el-paradigma-de-nicolas-copernico-la.html

Udías, A., & Udías Vallina, A. (2001). El universo, la ciencia y Dios. PPC.

Velasco, S. (2013). De la mitología a la física [Conferencia]. Salamanca. https://www.dicyt.com/viewNews.php?newsId=27362