Resumen
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurológica y genética que necesita una intervención precoz y multimodal para optimizar la calidad de vida de los pacientes. En países latinoamericanos, la intervención neuropsicológica es un campo poco investigado por la escasez de profesionales formados y protocolos normalizados. El objetivo de esta revisión fue destacar la relevancia de este método para regular el comportamiento de individuos con TDAH. Los métodos multimodales que fusionan el entrenamiento cognitivo, el respaldo conductual y las estrategias de compensación, han probado ser efectivos para potenciar la adaptación funcional de los pacientes.
Citas
Abadi, A., Cetkovich-Bakmas, M., Klijnjan, H., Echavarria, N., Lischinsky, A., López, P., Michanie, C., Maresca, T., Remedi, C., Rovere, O., Torrente, F., Waisman Campos, M., Maraval, G., Torralva, T., Canseco, D., Dellamea, A., López Mato, A., Vazquez, G. y Corrales, A. (2025). Primer Consenso Argentino sobre el manejo del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en la adultez. Primera parte: introducción, metodología de trabajo y generalidades. Vertex (Buenos Aires, Argentina), 35(166), 56–84. https://doi.org/10.53680/vertex.v35i166.725
Albert, J., Sánchez-Carmona, A. J., López-Martín, S., Calleja-Pérez, B., Fernández-Mayoralas, D. M., Jiménez De Domingo, A. y Fernández-Jaén, A. (2022). Déficits neuropsicológicos, intensidad sintomática y repercusión funcional en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Medicina (Buenos Aires), 82, 23–27.
Aparicio-Juárez, J., Domínguez-Ramírez, O. A. y Escotto-Córdova, E. A. (2024). Tecnologías Emergentes en el Diagnóstico y Tratamiento del TDAH. Pädi, 12(23), 9–19. https://doi.org/10.29057/icbi.v12i23.12081
Ávila Vanegas, W. P. (2024). Tecnologías Inmersivas e Intervenciones Cognitivas, en la Práctica Nacional Portuguesa. Algarve: Universidade do Algarve.
Barkley, R. A. (2014). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: manual para diagnóstico y tratamiento (4.ª ed.).
Barkley, R. A. y Murphy, K. R. (2005). Attention-Deficit Hyperactivity Disorder: A Clinical Workbook. The Guilford Press.
Bermejo, F. R. (2024). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: perfil neuropsicológico y estudio de su impacto en las funciones ejecutivas y académicas. Anales de pediatría, 100(2), 87–96. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.11.007
Cabrera, A. R., Alva, W. A. R. y Bracamonte, S. M. O. (2021). Neurociencia conductual: La vía más avanzada en el desarrollo del ser humano. Journal of Neuroscience and Public Health, 1(2), 42–52. https://doi.org/10.46363/jnph.v1i2.2
Campos, M. R. (2018). Intervención clínica en TDA-H: Enfoque neuropsicológico. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/141393/retrieve
Carvajal-Castrillón, J. y Restrepo Pelaez, A. (2013). Fundamentos teóricos y estrategias de intervención en la rehabilitación neuropsicológica en adultos con daño cerebral adquirido. CES Psicología, 6(2), 135–148. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802013000200010
Castelló, N. (2017). Eficacia de un Programa de Intervención Neuropsicológica en un caso de TDAH y Dislexia. Discapacidad Clínica Neurociencias, 209.
Centro de Estudios de Psicología. (2023, 22 de junio). Guía sobre los tipos de conducta y sus características. https://cepsicologia.com/tipos-conductas-humanas/
Children and Adults with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (CHADD). (9 de febrero de 2025). Which ADHD Rating Scales Should Primary Care Physicians Use? https://chadd.org/adhd-weekly/which-adhd-rating-scales-should-primary-care-physicians-use/
Chapi Mori, J. L. (2024). Caso clínico: Intervención neuropsicológica de las funciones ejecutivas en un niño con trastorno del espectro autista. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/10075
Cova, F., Rincón, P., Grandón, P., Saldivia, S. y Vicente, B. (2017). Sobrediagnóstico de trastornos mentales y criterios diagnósticos del DSM: la perspectiva de Jerome Wakefield. Revista Chilena de Neuro-psiquiatría, 55(3), 186–194. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272017000300186
Cribecca. (2022, 14 de marzo). ¿Cómo es la intervención psicológica para el TDAH? Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/clinica/como-es-intervencion-psicologica-tdah
de Salamanca, D. e INTRAS, F. (2012). Ciber-Neuropsicología: Aplicación de nuevas tecnologías en la evaluación neuropsicológica. Actas Esp Psiquiatr, 40(6), 308–314.
Fernández, M. E., Fernández, C. Y. y Crespo, M. M. C. (2020). Integración de las tecnologías de la información y la comunicación en la intervención neuropsicológica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 31(3), 1–17.
Franco-Martín, M. A., Bernardo-Ramos, M. y Soto-Pérez, F. (2012). Ciber-Neuropsicología: Aplicación de nuevas tecnologías en la evaluación neuropsicológica. Actas Españolas de Psiquiatría, 40(6), 308–314.
Gámez, T. B. (2023). Intervención neuropsicológica y psicoafectiva en jóvenes adultos con TDAH toxicómanos, con apoyo de la arteterapia. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/3921
Krivoy, A. (2004). La Conducta. Gac Méd Caracas, 224–226. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622004000300009
Laborda Pretel, P. (2022). Intervención neuropsicológica en atención y funciones ejecutivas en TDAH: Caso Clínico. https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/2484/LABORDA%20PRETEL%20Patricia.pdf
Larson, K., Russ, S. A., Kahn, R. S. y Halfon, N. (2011). Patterns of comorbidity, functioning, and service use for US children with ADHD, 2007. Pediatrics, 127(3), 462–470. https://doi.org/10.1542/peds.2010-0165
Martín-González, R., González-Pérez, P. A., Izquierdo-Hernández, M., Hernández-Expósito, S., Alonso-Rodríguez, M., Quintero-Fuentes, I. y Rubio-Morell, B. (2008). Evaluación neuropsicológica de la memoria en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: papel de las funciones ejecutivas. Rev Neurol, 47(5), 225–230. https://doi.org/10.33588/rn.4705.2008140
Martínez, C., Llamas Salguero, F. y López-Fernández, V. (2016). Relación entre creatividad, inteligencias múltiples y rendimiento académico en alumnos de enseñanza media técnico profesional del área gráfica. Programa de intervención neuropsicológico utilizando las TIC. Revista Academia y Virtualidad, 9(2). https://doi.org/10.18359/ravi.1891
Martínez, C. D., Salguero, F. L. y Fernández, V. L. (2016). Relación entre creatividad, inteligencias múltiples y rendimiento académico en alumnos de enseñanza media técnico profesional del área gráfica: Programa de intervención neuropsicológico utilizando las TIC. Revista Academia y Virtualidad, 9(2), 3.
Mateu Gollart, L. y Sanahuja Ribés, A. (2020). Evaluación e intervención en TDAH y TND: Un caso abordado en el contexto escolar. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 52–58. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.07.1.7
NEPSA. (2022, 13 de julio). TDAH en Adultos. https://nepsa.es/tdah-en-adultos/
Pérez, M. A., Molina, D., y Gómez, M. (2016). La intervención neuropsicológica en el tratamiento interdisciplinar para el TDAH. Neuropsicología, 1(2), 2.
Pérez-Hernández, S., Macias-Paz, I. U. y Cruz-Rosas, A. (2024). Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad: persistencia en la adultez. Vertex Revista Argentina de Psiquiatría, 35(165), 67–73. https://doi.org/10.53680/vertex.v35i165.661
Pérez J., C. y Vásquez V., C. (2012). Contribución de la neuropsicología al diagnóstico de enfermedades neuropsiquiátricas. Rev Med Clin Condes, 530–541. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70347-4
Pérez-Jara, C. y Ruíz, Y. (2022). Evaluación neuropsicológica en niños con trastornos del neurodesarrollo. Rev Med Clin Condes, 502–511. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.07.007
Pérez Pereira, J. y Cuartas Arias, J. (2023). Impacto de la rehabilitación neuropsicológica computarizada en un paciente con anemia de células falciformes y TDAH. Estudio experimental de caso único. Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud, 177–190.
Piñón, A. y E. C. (2019). Rendimiento neuropsicológico de niños y niñas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology, 116–131. https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/151192
Quintero-Olivas, D. K., Pérez, E. M. R. y Hernández-Murúa, J. A. (2021). Calidad de vida familiar y TDAH infantil. Perspectiva multidisciplinar desde la educación física y el trabajo social. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 22(1), 1–17. https://doi.org/10.29035/rcaf.22.1.1
Ramos-Galarza, C., Bolaños, M., Paredes, L. y Ramos, D. (2016). Tratamiento Neuropsicológico del TDAH en Preescolares: Entrenamiento de la Función Ejecutiva. Revista Ecuatoriana de Neurología, 61, 52–58.
Ripoll-Salceda, J. C. y Bonilla, L. (2018). Atención escolar al trastorno por déficit de atención/hiperactividad en las comunidades españolas. Rev Neurol, 66(4), 104–112.
Rivera-Flores, G. W. (2013). Etiología del trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y características asociadas en la infancia y niñez. Revista AIP, 3(2), 1079–1091. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(13)70953-0
Robles-Bermejo, F. (2024, 27 de marzo). Perfil neuropsicológico de los niños y adolescentes con TDAH. SEPEAP. https://sepeap.org/perfil-neuropsicologico-ninos-y-adolescentes-con-tdah/
Rojas, M. P. (2020, 26 de noviembre). Historia y principios de la intervención neuropsicológica. NeuroClass. https://neuro-class.com/historia-y-principios-de-la-rehabilitacion-neuropsicologica/
San Mauro Martin, I., Sanz Rojo, S., González Cosano, L., Conty de la Campa, R., Garicano Vilar, E. y Blumenfeld Olivares, J. (2022). Impulsividad en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños después de una intervención de 8 semanas con dieta mediterránea y/o ácidos grasos omega-3: ensayo clínico aleatorizado. Neurología, 513–523. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2019.09.007
Solis, V. y Quijano, M. (2014). Rehabilitación neuropsicológica en un caso de TDAH con predominio impulsivo. Revista Chilena de Neuropsicología, 9(2), 67–71. https://doi.org/10.5839/rcnp.2014.0902E.05
Sulkes, S. B. (2024, febrero). Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). Manual MSD. https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/trastorno-por-d%C3%A9ficit-de-atenci%C3%B3n-hiperactividad-tdah
Valda Paz, V., Suñagua Aruquipa, R. y Coaquira Heredia, R. K. (2018). Estrategias de intervención para niños y niñas con TDAH en edad escolar. Revista de Investigación Psicológica, 20, 119–134. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322018000200010
Wilma, R. F. G. (2013). Etiología del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y características asociadas en la infancia y niñez. Acta de investigación psicológica, 3(2), 1079–1091. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(13)70953-0
Zúñiga, R. R. (2014). Guía básica en neurociencias. Elsevier Health Sciences.