Análisis de la economía informal en Honduras: una perspectiva desde los diversos enfoques teóricos
HTML
PDF

Palabras clave

Comprador
Economía informal
Zona industrial

Cómo citar

Gutiérrez, Ángel F., Edgardo Paredes, D., Guevara, N. . Y., Rodríguez, L. I., & Hernández, C. L. (2024). Análisis de la economía informal en Honduras: una perspectiva desde los diversos enfoques teóricos. INNOVARE Ciencia Y Tecnología, 12(1), 3–7. Recuperado a partir de https://revistas.unitec.edu/innovare/article/view/247

Resumen

Introducción. La economía informal ha jugado un papel importante en países en vías de desarrollo. Este estudio analizó las características de la economía informal en la periferia de los parques industriales ubicados en las ciudades de San Pedro Sula y Choloma, Honduras. Métodos. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseño no experimental. La muestra fue de 40 vendedores y 150 compradores en dichos municipios. La encuesta se compuso de 26 ítems. Para los vendedores, se recabó información sobre las características generales, de negocio y perspectivas a futuro de los mismos. También, se aplicó una encuesta de 19 ítems a los compradores obteniendo información sobre sus características generales. Resultados. Del total de vendedores entrevistados (40), el 55% (22) escogió este tipo de comercio por ser más accesible, el 37.5% (15) por necesidad ya que hay pocas fuentes de empleos en el país, mientras que el 7.5% (3) eligió este sector por tener su propio negocio. Conclusión. A pesar de ser una actividad económica no cuantificable, la economía informal ha beneficiado a hondureños a integrarse al mercado de trabajo, sustentar sus gastos y a satisfacer necesidades de consumidores en las distintas áreas del país.
HTML
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.