Resumen
Introducción. A través de un enfoque cuantitativo y la aplicación de herramientas de diseño de experimentos, la investigación se centró en evaluar la calidad del agua en las playas Central y Mar de Plata de Omoa, Cortés, Honduras, en Centroamérica. Métodos. Se realizaron dos tomas de muestras en cada uno de los tres puntos seleccionados en ambas playas, como parte de la muestra representativa, durante el mes de noviembre del año 2023. Posteriormente, se procedió a realizar un análisis fisicoquímico y microbiológico de estas muestras, basado en los parámetros de calidad establecidos por la normativa del Centro de Estudios y Control de Contaminantes (CESCCO). Resultados. Al aplicar la herramienta de análisis de un solo factor, ciertos parámetros de las muestras cumplen con las normativas establecidas, mientras que otros no alcanzan los estándares requeridos. Conclusión. Este hallazgo sugiere que ambas playas; la Central y Mar de Plata, carecen de la idoneidad necesaria para ser consideradas aptas para el uso recreativo, planteando así una preocupación significativa en cuanto a la seguridad y salud de quienes podrían frecuentar dichas áreas y del ecosistema marino.
Citas
Baldoceda Ortiz, F. A. (2014). Evaluación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en la playa la Chira, impactados por efluentes domésticos— Chorrillos, 2014. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/124267
Bonilla, C., Saavedra, R., & Hernández, H. (2022). Actualización de datos de relleno sanitario Omoa, Cortés, Honduras, abril 2022 [UNITEC]. https://repositorio.unitec.edu/handle/123456789/10170
Choque Cruz, A. G. (2023). Evaluación del grado de contaminación por metales pesados del agua en la playa turística San Juan de la ciudad Juli, 2022. Universidad Privada San Carlos. http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/537
Cruz Ortiz, I., & Galicia Jiménez, M. M. (2012). Detección de bacterias enteropatógenas en la arena de las playas principal y puerto angelito de Puerto Escondido, Oaxaca [Thesis, La autora]. http://localhost:8383/jspui/handle/123456789/464
Doria Argumedo, C., & Deluque Viloria, H. (2015). Niveles y distribución de metales pesados en el agua de la zona de playa de Riohacha, La Guajira, Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 6(1), 123-131. https://doi.org/10.22490/21456453.1268
Elizondo Acosta, E. M., & Freijo Torres, T. R. (2020). Estudio comparativo de la concentración de metales en el alga parda (Padina durvillaei) recolectada en la zona intermareal rocosa de las playas de Salinas y Ballenita [Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49245
Gómez, J., & Salcedo, G. (2016). Evaluación de la calidad del agua en las Playas Turísticas de Puerto Colombia, Atlántico y su relación con las fuentes de contaminación. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/279/1.140.873.174%20-%201.140.873.173.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Huayanay-Quevedo, C. M., Aldoradin Basilio, V., Guerra Santa Cruz, A., Huayanay-Quevedo, C. M., Aldoradin Basilio, V., & Guerra Santa Cruz, A. (2022). Presencia de Escherichia coli en la playa Pucusana, Lima, y su potencial efecto en la salud pública. Acta Médica Peruana, 39(1), 31-39. https://doi.org/10.35663/amp.2022.391.2305
Malatesta Aulestia, S. A. (2016). Determinación de hierro y manganeso en el agua subterránea de consumo humano, Localidad El Triunfo, Distrito Las Piedras, Madre de Dios—Año 2016. https://repositorio.uap.edu.pe/xmlui/handle/20.500.12990/2191
Pérez-López, E. (2016). Control de calidad en aguas para consumo humano en la región occidental de Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 29(3), 3-14. https://doi.org/10.18845/tm.v29i3.2884
Reyes-Duke, A. M., Paredes-Madrid, E., Escobar-Lara, A. F., & Ordóñez-Ávila, J. L. (2022). Economic Study of Robotic Ecosystem for the Coastal Zones of Omoa Honduras. 2022 IEEE Central América and Panamá Student Conference (CONESCAPAN), 1-6. https://doi.org/10.1109/CONESCAPAN56456.2022.9959128
Román Samaniego, O. R. (2016). Determinación de la presencia de nitratos/nitritos y manganeso en el agua proveniente del pozo parador turístico que alimenta la zona baja del cantón Huaquillas y su efecto a la salud pública. Propuesta de remoción usando un prototipo piloto. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/11951
Salles, V. M. (2017). Sistematización del monitoreo de calidad de agua marina. https://marfund.org/en/wp-content/uploads/2018/04/Marine-Water-Quality-Monitoring-Program-Honduras.pdf
Sampieri, R., Collado, C., & Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta edición). https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Sigler, P. W. A., & Bauder, J. (2012). Alcalinidad, pH, y Sólidos Disueltos Totales. http://region8water.colostate.edu/PDFs/we_espanol/Alkalinity_pH_TDS%202012-11-15-SP.pdf
Soria, P. L. D. (2021). Efecto bactericida de nanoparticulas de hierro, cobre, zinc y plata en el tratamiento y desinfección de aguas residuales. Revista Naturaleza y Tecnología, Número 1, Enero-Abril 2021. http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/6429

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Astrid Ariana Girón Canales, Paola Michelle Pascua Cantsrero, Viviana Gómez Barrantes