Las revistas depredadoras y su atentado a la integridad científica
HTML
PDF

Palabras clave

Ciencia
Ética
Publicación científica

Cómo citar

Durón, R. M. (2024). Las revistas depredadoras y su atentado a la integridad científica. INNOVARE Ciencia Y Tecnología, 11(3), 130. Recuperado a partir de https://revistas.unitec.edu/innovare/article/view/238

Resumen

Las revistas depredadoras se han multiplicado de forma alarmante en todo el mundo y han abierto líneas de corrupción académica. Mediante diversas técnicas de mercadeo, han logrado entrar a correos electrónicos y redes sociales de docentes e investigadores. No es extraño que apelen a enviarles manuscritos a través de invitaciones con tonos de premura y afirmaciones ilusionistas como “le publicamos rápidamente y a bajo costo”, “nos faltan dos artículos para publicar nuestro próximo número y queremos contar con usted”, “enviarnos un documento corto de dos a tres páginas no es mucho para una eminencia como usted”, “publicar con nosotros le dará una extraordinaria visibilidad”, o “esperamos el pronto envío de su excelente manuscrito y le otorgaremos un descuento”. Los autores inadvertidos pueden caer en la trampa y terminar publicando con editoriales depredadoras. Estas revistas se basan en un modelo de negocio en el cual el autor paga para tener su publicación en línea y en acceso abierto al público. Como bien se explica en sendos documentos por el Comité de Ética para la Publicación (COPE, Committee for Publication Ethics), “la publicación depredadora generalmente se refiere a la publicación sistemática con fines de lucro, de contenido supuestamente académico (en revistas y artículos, monografías, libros o actas de congresos), de manera engañosa o fraudulenta y sin ningún respeto por la garantía de calidad”.
HTML
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.